martes, 25 de febrero de 2014

La documentación científica en una frase

En esta entrada voy a tratar de dar una respuesta breve a las preguntas más típicas acerca de la documentación científica.

¿Qué es la escritura científica?

Consiste en plasmar, de una forma clara y entendible para el lector, los resultados obtenidos de un experimento junto con la metodología empleada, con objeto de que pueda ser fácilmente reproducible.

Origen histórico y estructura de los artículos.

Los primeros documentos científicos aparecieron allá por el año 1665, coincidiendo Journal des Scavans en Francia y Philosophical Transactions of the Royal Society of London en Inglaterra. La estructura empleada seguía un simple orden cronológico que se podría definir mediante las expresiones "First, I saw this, and then I saw that" o "First, I did this, and then I did that".

¿Qué es un artículo científico?

Es un escrito que muestra los resultados novedosos de una investigación y que, habiéndose publicado en el lugar adecuado, es accesible para el resto de las personas perdurando a lo largo del tiempo.

El papel que juegan en la producción del conocimiento científico.

Es el principal modo de difusión de la ciencia, y la base para la transferencia de ese conocimiento a las empresas que generan la utilidad.

Documentos adecuados a las distintas funciones sociales de la investigación.

Una posible clasificación de los tipos de documentos dependiendo de las funciones sociales a las que se dirige sería: la comunidad científica (artículos, libros, cuadernos de laboratorio…), el sistema de enseñanza (multicopias y manuales), el mercado (catálogos de productos, notas técnicas, patentes…), la administración (normas, reglamentos…) y las políticas públicas (informes y solicitudes de subvención).

Fuentes de información, la documentación científica vista desde el que ha de leerla.

Se podrían dividir en fuentes primarias, que contienen material nuevo y original cuya disposición no sigue ningún esquema predeterminado (revistas científicas, "literatura gris", patentes y normas), y secundarias, que contienen material conocido pero organizado según un esquema determinado (revistas de resúmenes, índices bibliográficos, índices de citas...).

El documento científico como mérito profesional del científico.

Es el resultado de su actividad investigadora, lo que da validez a su trabajo y lo acredita, además de afectar a su reputación y ser la forma de valorar su calidad científica.

Mi método de búsqueda

La investigación no es sólo hacer experimentos. Además de eso, los científicos dedican gran parte de su tiempo a estar bien documentados con el objetivo de disponer de la información más reciente y actualizada del tema en el que trabajan. Es por ello que voy a hablar en esta entrada de cual es mi técnica de búsqueda de la documentación científica que pueda necesitar a lo largo de todo el proceso científico. Para ello voy a distinguir dos tipos de información.

En primer lugar estaría la información más teórica. En este caso si lo que busco es algo muy concreto como una formula que no recuerde o algún concepto, suelo acudir a Internet y Google ya que es bastante rápido y eficaz. Si el sitio web encontrado no lo considero muy fiable me gusta contrastar la información con un par de webs más por si acaso. Por otro lado, si estoy buscando una información más detallada y rigurosa sobre un tema, utilizo libros de texto especializados en esos asuntos.

En segundo lugar situaría a la información más innovadora y que se centra en algo muy específico, como pueden ser unas investigaciones muy novedosas o los resultados de algún experimento que me puedan ser de ayuda en mi trabajo. En este caso hago uso de artículos o papers publicados y almacenados en bases de datos científicas como Scopus ó IEEE Xplore, muy típicas en el campo de las telecomunicaciones. Aunque también me gusta utilizar el portal bibliográfico Engineering Village que permite una búsqueda conjunta en las bases de datos Compendex, Inspec y Referex. Decir que todos estos lugares mencionados son accesibles mediante suscripción previo pago, como hace la UPNA, por eso los que pertenecemos a esta institución estamos en completa disposición de poder acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar con nuestra cuenta de usuario de la universidad. Además, tengo que añadir que desde hace poco tiempo estoy empezando a utilizar Google Academic y sinceramente puedo decir que, pese a que llevo poco tiempo manejándolo, me está dando muy buenos resultados.

Ya para terminar, comentar que, la principal dificultad a la hora de conseguir buena información científica, sobre todo en cuanto a papers, es saber seleccionar adecuadamente las palabras clave, y aun así muchas veces no encuentras lo que buscas. La verdad que es un proceso costoso y que puede llegar a ser a veces un poco frustrante. Por ello un buen truco es, cuando se encuentra el artículo adecuado, ver las referencias que cita y buscarlas.

martes, 18 de febrero de 2014

Ciencias naturales y sociales

Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha perseguido afanosamente el conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través de conceptos claros y diferenciables entre sí. Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento. En este sentido me gustaría hacer una reflexión personal acerca de algunas formas de clasificar a la ciencia. 

Cuando haces de la investigación tu profesión y escuchas la palabra ciencia, se te viene a la cabeza, la básica, por un lado, y la aplicada a las necesidades humanas, por el otro. Pero curiosamente, si a cualquier persona se le pregunta por los distintos tipos de ciencia, te dará la respuesta por defecto. Es la planteada por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en ciencias formales (no tienen contenido concreto, como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su objeto de estudio es la naturaleza, como la biología, la química y la geología) y ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la psicología).

Por norma general, los pasos propios del proceso científico son la observación (se toma una muestra), la descripción detallada, la inducción (cuando se extrae el principio general implícito de los resultados observados), la hipótesis (que explica los resultados y su relación causa-efecto), la experimentación controlada (para comprobar la hipótesis), la demostración o refutación de la hipótesis y, por último, la comparación universal para contrastar la hipótesis con la realidad.

A diferencia de las ciencias naturales, en las ciencias humanas los elementos que interfieren son sociales y temporales, por lo que no pueden suceder de manera idéntica jamás. Esto ha llevado a las ciencias sociales a desarrollar un método diferente que es el método cualitativo, en el que se recogen datos de un entorno y se comparan con otros tomados en otra circunstancia o en otro entorno, para conseguir llegar a una conclusión certera de estadísticas sociales y culturales de un pueblo o conjunto de individuos.

En definitiva, la ciencia es la metodología que permite acercarse al conocimiento a través de la realización de una determinada cantidad de pasos. El conjunto de estos pasos se denomina método y, de acuerdo al tipo de conocimiento que se quiera llegar, será necesario utilizar uno u otro.

martes, 11 de febrero de 2014

Apply for funding

Como todos sabemos, en los últimos años las tecnologías de la información y las comunicaciones han cobrado un papel muy importante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. El mundo 2.0 en el que vivimos han hecho de Internet y las redes sociales elementos casi imprescindibles que cualquier organismo debería dominar y controlar. Como no podía ser de otra forma, hace tiempo que la investigación se ha subido a este carro, con el objetivo, ya no sólo de comunicar e incentivar la colaboración entre científicos, sino también de divulgar la ciencia para el resto de las personas, haciéndola más accesible.

En este sentido me gustaría comenzar mi blog hablando de ciencia 2.0 mediante un ejemplo real que me ha llamado mucho la atención. Se trata de la cuenta de tuiter @researchwhisper. En ella aparecen múltiples tuits que hacen referencia a la carrera investigadora en un entorno académico, principalmente para proporcionar información de ayuda a jóvenes que se están iniciando en este mundo. Concretamente, voy a destacar el siguiente tuit, aunque existen muchos más y muy útiles:
Los recursos disponibles pueden limitar en gran medida la calidad de cualquier proyecto de investigación, llegando incluso a condicionar la carrera de un científico. Por eso, dada la importancia de la financiación en esta profesión, he querido resaltar este tuit en el que, si accedemos al enlace que proponen, nos explican de una manera sencilla algunos de los modos de financiación que existen (pero no los únicos), dependiendo de la situación de cada persona.

En primer lugar sitúan a las becas, tanto de estudiantes como de personal investigador, y aconsejan a los que se inician en esto solicitar becas internacionales para investigar en el extranjero, haciendo el postdoctorado por ejemplo. Luego, hablan de una pequeña cantidad económica, que normalmente suelen proveer las mismas universidades para arrancar el proyecto y demostrar que es viable e interesante. Posteriormente, comentan que la principal fuente de financiación son instituciones externas a las que se les piden recursos económicos tanto para proyectos concretos (a medio plazo), como para programas completos (a largo plazo). Por último, hablan de los premios que se dan a posteriori, y que más que para financiar sirven de reconocimiento al trabajo realizado.

Esta clasificación viene bastante bien a principiantes como yo a tener una visión general de la situación, pero como podemos ver, es un lista muy por encima, y que habría que coger con pinzas, ya que lo teórico siempre dista mucho de una realidad en la que influyen muchos factores.