martes, 20 de mayo de 2014

Victor Marco's paper review

Summarise the paper in your own words.

Este paper contiene una explicación general sobre la realidad aumentada y los tipos que existen. 

Technical Content

  1. La temática que trata puede resultar interesante en este congreso.
  2. Aunque sea un trabajo más descriptivo de una tecnología, y no de investigación, se debería incluir los últimos avances en torno a ella, o por donde se va a encaminar los próximos años.
  3. El contenido técnico es correcto.
  4. Habría que sustituir y añadir más referencias, aumentando un poco la calidad de estas, con libros o algún paper por ejemplo.
  5. Además faltaría un apartado de conclusiones.

Writing and Presentation

  1. El resumen sintetiza muy bien el contenido del trabajo y tiene el formato adecuado, al igual que las palabras clave, aunque en este último punto no se deberían incluir frases demasiado largas.
  2. La introducción se podría mejorar añadiendo algún trabajo de investigación, comentado más aplicaciones donde se emplee dicha tecnología, o hablando sobre las posibilidades de uso que tiene. Tambíen sería interesante añadir, como ya he dicho un apartado de conclusiones en las que se podría hablar, por ejemplo, del estado actual de implantación/desarrollo, de si las empresas/instituciones/personas están apostando por ello o será una tecnología que quedará en el olvido, etc.
  3. La escritura, que también mantiene el formato adecuado, emplea la terminología correcta y el de desarrollo se sigue muy fácilmente.
  4. Las imágenes también plasman muy bien lo que se quiere decir.
  5. Habría que mejorar las referencias, su formato, y listarlas en el texto por orden de aparición si es que fuera necesario.

Conclusions

  1. Por su carácter general descriptivo, esta conferencia puede resultar muy interesante para aquellas personas que quieran introducirse en este ámbito, o para aquellas en cuyos estudios les pueda ser útil.
  2. Mi recomendación la justifico por todo lo comentando antes.

Overall Recommendation

Accept after major revisions (after re-review).


Diego's paper review

Summarise the paper in your own words.

El objetivo del trabajo es el estudio del comportamiento de la estructura PSP/PAH con el método tradicional LbL para distintos valores del número de bicapas (20, 40, 60, 80 y 100) y para distintas concentraciones (10^-3 y 10^-4 M), al sumergir el sustrato en soluciones de electrolitos, observando además sus características de grosor y rugosidad con el fin de desarrollar sensores de humedad en fibra óptica que controlen los cambios en la respiración humana.


Technical Content

  1. La temática que trata añadirá valor a este congreso y tendrá gran repercusión en ese ámbito de la ciencia.
  2. La metodología utilizada esta bien descrita aunque se debería comentar la instrumentación concreta que se ha utilizado y una descripción o algún esquema de como se han realizado las medidas.
  3. El análisis de los resultados está bien explicado tanto cualitativa como cuantitativamente, y sus argumentos quedan bien reforzados con las figuras que muestra.
  4. Los valores obtenidos son coherentes y significativos, no existen desviaciones atípicas. 
  5. El número de referencias y su calidad son buenas, aunque se podría añadir alguna más donde se vea si existe algo similar o que se ha hecho hasta ahora.
  6. Habría que añadir un apartado de conclusiones

Writing and Presentation

  1. El resumen recoge bien las ideas generales del estudio. Únicamente habría que destacarlo en negrita, al igual que las palabras clave.
  2. La introducción está bien, pero sería interesante añadir también un poco de estado del arte, es decir, contar que se hace actualmente en esos temas, lo que se ha hecho hasta ahora o que diferencia tu trabajo de los otros.
  3. La escritura emplea un lenguaje correcto y el desarrollo del experimento es fácilmente seguible. Además mantiene el formato adecuado.
  4. Las gráficas y las imágenes consiguen su objetivo, plasman muy bien los resultados y son perfectamente comprensibles.
  5. Las referencias también mantienen el formato adecuado.

Conclusions

  1. Por su carácter innovador y porque puede representar una avance en esta materia, esta publicación será de interés para todo el publico general asistente a esta conferencia, y más concretamente para aquellas personas especializadas.
  2. Mi recomendación general se justifica, además de por todo lo comentado antes y haber cumplido los requisitos mínimos, porque ha sabido sintetizar muy bien todo el trabajo al límite máximo de dos páginas.

Overall Recommendation

Accept after minor revisions (re-review unnecessary).


martes, 8 de abril de 2014

Evolución de la ciencia en España

Continuando con los sistemas de ciencia, tecnología y sociedad, en esta entrada voy a centrarme en la situación española y su evolución durante la última década (2002-12).

Si observamos como ha variado el gasto en I+D (Fig. 1), en 2002 se dedicaba el 0,99% del PIB, inversión que creció fuertemente durante los años posteriores hasta 2008 donde fue del 1,35%. A partir de aquí, la llegada de la crisis económica frenó este crecimiento, que alcanzó su máximo en 2010 con un 1,40%, para después empezar a caer hasta el 1,30% obtenido en 2012.


Fig. 1. Gasto en I+D.

En cuanto al número de personas dedicadas a la investigación valorando su equivalencia a jornada completa (ver Fig. 2). En 2002 trabajaban investigando 83.318 personas, cifra que al igual que antes y dada su dependencia en gran parte con el gasto público, aumentó considerablemente hasta los 134.653 investigadores en 2010 y posteriormente disminuyó hasta los 126.778 en 2012. Así pues, en esa década crecieron un 52,16%.

Fig. 2. Número de trabajadores en I+D.

Otro indicador a tener en cuenta es el número de publicaciones en revistas indexadas. En este sentido, España publicó en 2002 un total 31.292 artículos, el 2,26% mundial, situándose en la décima posición en el ranking por países (quinta en Europa), sin embargo en 2012, aún manteniendo esa misma posición, aumentó el número de artículos publicados hasta los 76.699, lo que supuso el 3,15% a nivel mundial. Por otro lado, si consideramos la calidad de las investigaciones a través del índice h, se observa que España desciende hasta la duodécima posición, siendo h=476.

Por sectores, la medicina fue y sigue siendo la que más artículos genera con 18.746 (24,44%) en 2012, seguida muy de lejos por la agricultura y la bioquímica, con 8.124 (10,59%) y 7.965 (10,38%) respectivamente. Por contra, odontología es la que menos investigaciones produce con tan sólo 329 (0,43%). También se aprecia una constante en este aspecto durante toda la década donde no ha existido una evolución importante.

Si nos centramos ahora en las comunidades autónomas, vemos que tradicionalmente Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra son las que más recursos han invertido en investigación, alternándose las primeras posiciones como muestra la Fig. 3. En los últimos diez años País Vasco es la que ha tenido un mayor crecimiento, aún en época de crisis, siendo también importante el de Navarra, mientras que Madrid y Cataluña han aumentado muy ligeramente sus inversiones anuales. Más específicamente, los valores del último año han sido del 2,19, 1,91, 1,82 y 1,51% del PIB para País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña, respectivamente.


Fig. 3. Gasto en I+D por comunidades autónomas.

martes, 1 de abril de 2014

Situación del I+D

A continuación propongo una serie de ideas acerca de la situación de la investigación en España y el mundo:

  • En general, se ha pasado de una economía industrial a una economía basada en la información y el conocimiento, en la que aparece el sistema Ciencia, Tecnología y Sociedad, donde cada uno de estos aspectos están relacionados entre sí con un objetivo claro, que es la mejora del bienestar de todos los ciudadanos.
  • La sociedad tiene la capacidad de influir en el tipo de investigación que quiere que se realice o en las aplicaciones resultantes de ellas, pero para ello deberá tener el conocimiento previo necesario.
  • En cuanto a la evolución de la ciencia y la tecnología en España, se pueden distinguir dos etapas claramente diferenciadas, la anterior y la posterior a la Constitución. En la primera, la poca investigación que se hacía era de carácter público, mientras tanto, las empresas se dedicaban a la fabricación de productos obsoletos mediante técnica de producción obsoletas, y en el mejor de los casos compraban las patentes en el exterior. En la segunda etapa, se equiparó el gasto en investigación público (llegando a ser del 1% del PIB) al privado, consecuencia también de un crecimiento importante en las universidades.
  • Históricamente España ha obtenido peores resultados que el resto de la Unión Europea, debido por un lado, al desinterés de las administraciones públicas, y por el otro, porque la cultura empresarial española era muy conservadora y se limitaba a incrementar la competitividad con mano de obra barata o reduciendo empleo. Incluso si la empresa era exitosa solían preferir su venta a empresas extranjeras para obtener grandes plusvalías, en lugar de invertir el beneficio en I+D. También hay que decir que en los últimos años se observa que España ocupa puestos de prestigio en el ranking de países más investigadores.
  • Por otro lado, a nivel internacional China se ha convertido en la segunda potencia mundial en investigación. Un claro ejemplo de ello es el rápido crecimiento, dado por el gran aumento en el número de publicaciones que ha experimentado recientemente, en uno de los temas clave como lo es la ciencia y la tecnología de los materiales.
  • Aunque para ser más precisos en el ranking, habría que desarrollarlo por disciplinas, y considerando que el idioma dificulta esa precisión, ya que sólo los trabajos más brillantes llegan a las revistas en ingles mientras que el resto quedará en chino.
  • Sin embargo, la cosa cambia cuando la clasificación se realiza por citas, que muestra el impacto o la calidad de las investigaciones, China se sitúa en sexta posición.
  • El número de registros de patentes en China ha ido creciendo desde 2003 a un ritmo anual del 26,1 %, dejando en segundo lugar a EEUU con el 5,5%. Esto ha sido, en gran parte, consecuencia del impulso del gobierno por la reducción de impuestos a quienes invertían en I+D sus ganancias.
  • También, se ha notado el cambio de tendencia por sectores en China, que ha pasado de dedicar la mayoría de sus recursos a la innovación centrada en la agricultura orientada a la producción de alimentos, a dedicarlos a la alta tecnología.
  • Finalmente, hay que comentar que otros países como Brasil, India y Corea del Sur están haciéndose un hueco entre la I+D internacional, y algunos están empezando a destacar por el esfuerzo que dedican como Irán, Túnez y Turquía.

martes, 25 de marzo de 2014

Mark Spector: ¿FRAUDE o GENIO?

Nunca hubiera podido imaginar que cuando pusiese fraude científico en Google podría llegar a ver esa cantidad de resultados, siendo de lo más dispares y pudiendo encontrar ejemplos de prácticamente cualquier época.

Un caso curioso es el de Mark Spector. En la primavera de 1981 y con tan solo 24 años, “había demostrado” mediante sólidos experimentos una teoría que él mismo propuso y que era digna del mismísimo premio Nobel de Medicina. Según Spector, en únicamente 28 meses “habría conseguido” aislar y caracterizar las cuatro enzimas responsables del proceso que origina el cáncer, trabajo que generalmente suele llevar varios años para investigadores avanzados y en laboratorios muy bien equipados. 

Los biólogos moleculares de la época calificaron los descubrimientos de espectaculares y unificadores, no obstante, cuando científicos de la Universidad de Cornell, del Instituto Nacional del Cancer y de otros prestigiosos laboratorios trataban de repetir o aplicar los mismos experimentos, no lo lograban, por lo que empezaban a surgir las primeras dudas. Finalmente se reveló que todos ellos eran fraudulentos.

Pero la cosa no acaba aquí. Al poco tiempo, también se descubrió que Mark Spector ni siquiera tenía el bachillerato, había falsificado un título universitario en Bioquímica y dos postgrados. Al provenir de una familia humilde que no podía pagarle los estudios, Spector tuvo que ponerse a trabajar a los 16 años, dedicando todas las noches a estudiar y formarse por su cuenta en lo que realmente le gustaba, que era la ciencia.

La curiosa historia de este personaje, genera por un lado, un sentimiento de antipatía hacia él, porque no deja de estar mal que cometiera tantos tipos de fraude distintos, a cual más penoso. Pero por el otro, es admirable que consiguiera engañar a todo el sistema hasta alcanzar los estratos más altos de la ciencia, logrando un puesto de prestigio en un importante laboratorio donde se rodeaba de verdaderas eminencias y, no sólo pasaba desapercibido entre ellos, sino que en muchas ocasiones les superaba. Como dijera en aquel momento Richard McCany, bioquímico de Cornell, "si Mark Spector hubiera propuesto sus ideas sólo como una hipótesis, podría ser reconocido como un genio".

martes, 18 de marzo de 2014

La obligación de referenciar

Siempre que realizamos cualquier trabajo, publicación, informe, etc. nos insisten en la más que necesidad de poner las referencias relacionadas con nuestra investigación, o que nos han servido de ayuda, pero, ¿POR QUÉ? A continuación enumero los motivos que he podido detectar:
  1. Para centrar al lector sobre el tema del que trata nuestro trabajo.
  2. De esta forma reconocemos el trabajo de otros.
  3. Es una buena manera de reforzar nuestros argumentos.
  4. Además nos cubrimos las espaldas ante posibles fallos o inexactitudes.
  5. Demostramos que conocemos la literatura sobre el tema.
  6. También permitimos que el que lea el trabajo compruebe por sí mismo lo citado.
  7. Así evitamos el plagio, haciendo un uso correcto y ético de la información.
  8. Da sentido a la existencia del índice de impacto, que evalúa la calidad del trabajo, y en consecuencia, la del investigador.

Gráficas y gráficas

Cualquier investigador que se precie debe aprender a hacer buenas gráficas. Es de vital importancia para nuestro objetivo fundamental de transmitir, de una forma eficiente y eficaz, los resultados del trabajo al que hemos dedicado tantas horas de nuestra vida. Cuando te enfrentas al reto de escribir tu primera publicación, algo que puede parecer tan trivial como hacer una gráfica, no llega a serlo tanto, si bien es cierto que la experiencia subsana los fallos de principiante. Para que os hagáis una idea de lo que quiero decir, a continuación os muestro dos claros ejemplos de gráficas, una mala y una buena.

En primer lugar, podéis observar la gráfica mala (Fig. 1). Como veis, esa imagen habla por sí sola. Una gráfica de barras tridimensional y que no se sabe qué información quiere dar, aunque intuyo por el texto de la fuente que algo relacionado con la cuantificación del entrenamiento en el futbol. Además, el eje horizontal quiere indicar los días de la semana, pero incluye el domingo dos veces, y con el mismo valor. Qué decir de los colores que utiliza, tanto para el fondo, como para las barras, ¡¡¡si hasta emplea el mismo color para martes, miércoles y jueves!!! Por no hablar de la leyenda de la derecha que no aporta nada, de los cuadros en líneas discontinuas que contienen letras o de los balones dibujados encima de las barras de los domingos. En fin, que esa imagen podría representar perfectamente la antigráfica.

Fig. 1. Gráfica mala. Fuente

Pasemos ahora a la gráfica buena (Fig. 2). A sabiendas de que siempre se pueden mejorar cosas, expresa de un modo bastante claro la comparativa para dos años distintos, entre los resultados obtenidos por cada uno de los partidos políticos en las elecciones al parlamento europeo.

Fig. 2. Gráfica buena. Fuente

martes, 11 de marzo de 2014

BIOMEDICAL ENGINEERING

La ingeniería biomédica es una de las áreas que en los últimos años ha experimentado un mayor crecimiento en cuanto al I+D+i se refiere. La revolución tecnológica que sufrimos año tras año han impulsado al ambito de la medicina a ser uno en los que más investigación se realiza, aunque todavía le queda mucho camino por recorrer hasta compararse con otros sectores.

Para ver como está la situación "actualmente" (lo entrecomillo porque los datos más recientes que se pueden obtener son de 2012), podemos ver en la Fig. 1 un histograma que representa el número de revistas existentes frente a su factor de impacto.

La imagen muestra como la mayor parte de las revistas tienen un factor de impacto de entre 1 y 2 (38%), estando en segundo lugar tanto las que tienen un factor de impacto de 0 a 1 (23%) como las que lo tienen de 2 a 3 (23%). También se aprecia que a medida que aumentamos este factor el número de revistas disminuye considerablemente.

Un caso que me ha sorprendido es el de la revista Annual Review of Biomedical Engineering que tiene un factor de impacto de 10,95 seguido por Biomaterials con 7,6 y Acta Biomaterialia
con 5,09, lo que supone que el primero duplica el factor de impacto del tercero.

Fig. 1. Histograma del número de revistas frente a su factor de impacto.

martes, 4 de marzo de 2014

El gestor de referencias

En mi corta experiencia investigando, pese a conocer la existencia de los gestores de referencias, nunca me había decidido ha utilizar uno. Aprovecharé que voy a hablar sobre ellos para aprender un poco más acerca de la verdadera utilidad de esta herramienta.

Por lo que he podido encontrar en Internet, aunque son numerosos los gestores de referencias que hay, los más populares son CiteULike, EndNote, Mendeley, Papers, RefWorks y Zotero. Todos ellos son buenos y tienen un manejo muy parecido, variando únicamente en pequeños detalles. Si bien es cierto que los dos principales factores que los caracterizan son el modo de funcionamiento, si es en la nube o mediante la descarga de un software, y el modelo de negocio, si cobran al usuario final o se financian por otras vías.

En mi caso he probado la versión normal gratuita de Mendeley, pero también tiene versiones premium e institucionales que son de pago. Lo primero que tuve que hacer fue crearme una cuenta de usuario e instalarme el software en el ordenador, que a su vez se sincroniza con el servicio en línea del que disponen. Al comenzar a utilizar el gestor importé catorce papers que tenía, como muestra la Fig. 1, y pude ver que aparecían para cada uno de ellos la información del título, autor, año, revista, etc.

Fig.1. Captura de pantalla del gestor de referencias Mendeley.

Tras haber "cacharreado" un poco con el programa he podido observar que Mendeley te permite, además de importar referencias, archivar documentos, generar bibliografías, editar textos y compartir en grupo, entre otras muchas cosas que me quedarán por descubrir. También incluye un interesante tutorial que te ayuda a introducirte en el manejo del sistema.

Así pues, para concluir se podría decir que un gestor de referencias es un servicio que te facilita tener una base de datos personal con tu propia documentación y sobre esa base de datos te proporciona diversas prestaciones, para ir construyendo con el tiempo tu propio sistema de información científica. Personalmente, a mi me ha parecido un servicio bastante útil y que creo que voy a empezar a usar a partir de ahora.

Es hora de buscar

En esta entrada voy a poner en práctica Mi método de búsqueda para comprobar los últimos avances en cuanto a la implantación de redes inalámbricas de área personal (WPAN) y corporal (WBAN) en entornos acuáticos, tema bastante novedoso en el que me encuentro trabajando actualmente.

Primero voy a realizar una búsqueda con Scopus, introduciendo las palabras clave relacionadas con el tema mencionado. Estas pueden ser entre otras muchas WPAN, WBAN, WSN, IEEE 802.15aquatic environment, etc. Además voy a mantener el campo de búsqueda en Article Title, Abstract, Keywords y voy a filtrar los resultados para que me aparezcan únicamente los publicados con fecha posterior al 2010, ya que la rápida evolución de la ciencia y la tecnología hacen que pocas veces interesen investigaciones muy antiguas, más aún en aspectos como los que estoy tratando. Por último desactivo las áreas temáticas de ciencias de la salud y humanidades que no son de interés en esta ocasión.

Con todo esto y haciendo la búsqueda para cualquier tipo de documento obtengo ocho resultados, de los cuales me voy a quedar con Mobile sensor communications in aquatic environments for sporting applications de D.A. James, A. Galehar y D.V. Thiel presentado en 2010 en The 8th Conference of the International Sports Engineering Association (ver Fig. 1).

Fig. 1. Captura de pantalla de la base de datos Scopus.

Por otro lado voy a hacer una búsqueda similar utilizando IEEE Xplore. Ahora voy a introducir la siguiente cadena de caracteres: wireless sensor networks for aquatic environments, en lugar de palabras clave por separado. Además, como antes, limitaré la búsqueda a los papers posteriores a 2010. De este modo, me aparecen diez resultados de los cuales voy a escoger el primero de la lista que es el que más se adapta a lo que buscaba. Este es Developing low-cost intelligent wireless sensor networks for aquatic environments publicado en 2010 por J. Trevathan, I. Atkinson, W. Read, N. Bajema, Yong Jin Lee, A. Scarr y R. Johnstone en The 6th International Conference on Intelligent Sensors, Sensor Networks and Information Processing (ver Fig. 2).

Fig. 2. Captura de pantalla de la base de datos IEEE Xplore.

martes, 25 de febrero de 2014

La documentación científica en una frase

En esta entrada voy a tratar de dar una respuesta breve a las preguntas más típicas acerca de la documentación científica.

¿Qué es la escritura científica?

Consiste en plasmar, de una forma clara y entendible para el lector, los resultados obtenidos de un experimento junto con la metodología empleada, con objeto de que pueda ser fácilmente reproducible.

Origen histórico y estructura de los artículos.

Los primeros documentos científicos aparecieron allá por el año 1665, coincidiendo Journal des Scavans en Francia y Philosophical Transactions of the Royal Society of London en Inglaterra. La estructura empleada seguía un simple orden cronológico que se podría definir mediante las expresiones "First, I saw this, and then I saw that" o "First, I did this, and then I did that".

¿Qué es un artículo científico?

Es un escrito que muestra los resultados novedosos de una investigación y que, habiéndose publicado en el lugar adecuado, es accesible para el resto de las personas perdurando a lo largo del tiempo.

El papel que juegan en la producción del conocimiento científico.

Es el principal modo de difusión de la ciencia, y la base para la transferencia de ese conocimiento a las empresas que generan la utilidad.

Documentos adecuados a las distintas funciones sociales de la investigación.

Una posible clasificación de los tipos de documentos dependiendo de las funciones sociales a las que se dirige sería: la comunidad científica (artículos, libros, cuadernos de laboratorio…), el sistema de enseñanza (multicopias y manuales), el mercado (catálogos de productos, notas técnicas, patentes…), la administración (normas, reglamentos…) y las políticas públicas (informes y solicitudes de subvención).

Fuentes de información, la documentación científica vista desde el que ha de leerla.

Se podrían dividir en fuentes primarias, que contienen material nuevo y original cuya disposición no sigue ningún esquema predeterminado (revistas científicas, "literatura gris", patentes y normas), y secundarias, que contienen material conocido pero organizado según un esquema determinado (revistas de resúmenes, índices bibliográficos, índices de citas...).

El documento científico como mérito profesional del científico.

Es el resultado de su actividad investigadora, lo que da validez a su trabajo y lo acredita, además de afectar a su reputación y ser la forma de valorar su calidad científica.

Mi método de búsqueda

La investigación no es sólo hacer experimentos. Además de eso, los científicos dedican gran parte de su tiempo a estar bien documentados con el objetivo de disponer de la información más reciente y actualizada del tema en el que trabajan. Es por ello que voy a hablar en esta entrada de cual es mi técnica de búsqueda de la documentación científica que pueda necesitar a lo largo de todo el proceso científico. Para ello voy a distinguir dos tipos de información.

En primer lugar estaría la información más teórica. En este caso si lo que busco es algo muy concreto como una formula que no recuerde o algún concepto, suelo acudir a Internet y Google ya que es bastante rápido y eficaz. Si el sitio web encontrado no lo considero muy fiable me gusta contrastar la información con un par de webs más por si acaso. Por otro lado, si estoy buscando una información más detallada y rigurosa sobre un tema, utilizo libros de texto especializados en esos asuntos.

En segundo lugar situaría a la información más innovadora y que se centra en algo muy específico, como pueden ser unas investigaciones muy novedosas o los resultados de algún experimento que me puedan ser de ayuda en mi trabajo. En este caso hago uso de artículos o papers publicados y almacenados en bases de datos científicas como Scopus ó IEEE Xplore, muy típicas en el campo de las telecomunicaciones. Aunque también me gusta utilizar el portal bibliográfico Engineering Village que permite una búsqueda conjunta en las bases de datos Compendex, Inspec y Referex. Decir que todos estos lugares mencionados son accesibles mediante suscripción previo pago, como hace la UPNA, por eso los que pertenecemos a esta institución estamos en completa disposición de poder acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar con nuestra cuenta de usuario de la universidad. Además, tengo que añadir que desde hace poco tiempo estoy empezando a utilizar Google Academic y sinceramente puedo decir que, pese a que llevo poco tiempo manejándolo, me está dando muy buenos resultados.

Ya para terminar, comentar que, la principal dificultad a la hora de conseguir buena información científica, sobre todo en cuanto a papers, es saber seleccionar adecuadamente las palabras clave, y aun así muchas veces no encuentras lo que buscas. La verdad que es un proceso costoso y que puede llegar a ser a veces un poco frustrante. Por ello un buen truco es, cuando se encuentra el artículo adecuado, ver las referencias que cita y buscarlas.

martes, 18 de febrero de 2014

Ciencias naturales y sociales

Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha perseguido afanosamente el conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través de conceptos claros y diferenciables entre sí. Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento. En este sentido me gustaría hacer una reflexión personal acerca de algunas formas de clasificar a la ciencia. 

Cuando haces de la investigación tu profesión y escuchas la palabra ciencia, se te viene a la cabeza, la básica, por un lado, y la aplicada a las necesidades humanas, por el otro. Pero curiosamente, si a cualquier persona se le pregunta por los distintos tipos de ciencia, te dará la respuesta por defecto. Es la planteada por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en ciencias formales (no tienen contenido concreto, como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su objeto de estudio es la naturaleza, como la biología, la química y la geología) y ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la psicología).

Por norma general, los pasos propios del proceso científico son la observación (se toma una muestra), la descripción detallada, la inducción (cuando se extrae el principio general implícito de los resultados observados), la hipótesis (que explica los resultados y su relación causa-efecto), la experimentación controlada (para comprobar la hipótesis), la demostración o refutación de la hipótesis y, por último, la comparación universal para contrastar la hipótesis con la realidad.

A diferencia de las ciencias naturales, en las ciencias humanas los elementos que interfieren son sociales y temporales, por lo que no pueden suceder de manera idéntica jamás. Esto ha llevado a las ciencias sociales a desarrollar un método diferente que es el método cualitativo, en el que se recogen datos de un entorno y se comparan con otros tomados en otra circunstancia o en otro entorno, para conseguir llegar a una conclusión certera de estadísticas sociales y culturales de un pueblo o conjunto de individuos.

En definitiva, la ciencia es la metodología que permite acercarse al conocimiento a través de la realización de una determinada cantidad de pasos. El conjunto de estos pasos se denomina método y, de acuerdo al tipo de conocimiento que se quiera llegar, será necesario utilizar uno u otro.

martes, 11 de febrero de 2014

Apply for funding

Como todos sabemos, en los últimos años las tecnologías de la información y las comunicaciones han cobrado un papel muy importante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. El mundo 2.0 en el que vivimos han hecho de Internet y las redes sociales elementos casi imprescindibles que cualquier organismo debería dominar y controlar. Como no podía ser de otra forma, hace tiempo que la investigación se ha subido a este carro, con el objetivo, ya no sólo de comunicar e incentivar la colaboración entre científicos, sino también de divulgar la ciencia para el resto de las personas, haciéndola más accesible.

En este sentido me gustaría comenzar mi blog hablando de ciencia 2.0 mediante un ejemplo real que me ha llamado mucho la atención. Se trata de la cuenta de tuiter @researchwhisper. En ella aparecen múltiples tuits que hacen referencia a la carrera investigadora en un entorno académico, principalmente para proporcionar información de ayuda a jóvenes que se están iniciando en este mundo. Concretamente, voy a destacar el siguiente tuit, aunque existen muchos más y muy útiles:
Los recursos disponibles pueden limitar en gran medida la calidad de cualquier proyecto de investigación, llegando incluso a condicionar la carrera de un científico. Por eso, dada la importancia de la financiación en esta profesión, he querido resaltar este tuit en el que, si accedemos al enlace que proponen, nos explican de una manera sencilla algunos de los modos de financiación que existen (pero no los únicos), dependiendo de la situación de cada persona.

En primer lugar sitúan a las becas, tanto de estudiantes como de personal investigador, y aconsejan a los que se inician en esto solicitar becas internacionales para investigar en el extranjero, haciendo el postdoctorado por ejemplo. Luego, hablan de una pequeña cantidad económica, que normalmente suelen proveer las mismas universidades para arrancar el proyecto y demostrar que es viable e interesante. Posteriormente, comentan que la principal fuente de financiación son instituciones externas a las que se les piden recursos económicos tanto para proyectos concretos (a medio plazo), como para programas completos (a largo plazo). Por último, hablan de los premios que se dan a posteriori, y que más que para financiar sirven de reconocimiento al trabajo realizado.

Esta clasificación viene bastante bien a principiantes como yo a tener una visión general de la situación, pero como podemos ver, es un lista muy por encima, y que habría que coger con pinzas, ya que lo teórico siempre dista mucho de una realidad en la que influyen muchos factores.